jueves

jueves 29 de marzo

¿Cómo será el TC 2000 callejero en la 9 de Julio?
29.03.12| 13:38 El circuito urbano de Buenos Aires requiere preparativos que difieren mucho de las carreras en autódromos convencionales; los secretos para hombres y máquinas. Mira el vídeo



<object width="640" height="360"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/_ULdauLA2M8&rel=0&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowScriptAccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/_ULdauLA2M8&rel=0&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="360"></embed></object>



El Súper TC 2000 se apresta a vivir una fecha histórica con la anhelada competencia por las calles de Buenos Aires. Así como se genera expectativa para el público y los simpatizantes del automovilismo, también se origina una sensación muy particular para los protagonistas: los pilotos. "Es como jugar en la Bombonera", comentó Leonel Pernía, fiel a su herencia futbolera transmitida por su padre, Vicente, "El Tano". O el mismo José María "Pechito" López, que sostiene: "Correr en una ciudad como Buenos Aires es algo inigualable, será fantástico".
Ahora bien, al margen del marco único que motiva el Obelisco, y la avenida Nueve de Julio, los pilotos se preparan para una carrera que deportivamente es distinta. Las características de un callejero difieren de una competencia convencional, en un autódromo, donde el asfalto es más parejo (en teoría está diseñado para máquinas de competición) y la puesta a punto difiere mucho.
"Los coches se alistan con otros parámetros. Por ejemplo, los valores de altura se calculan en función de los saltos que se sucedan en un piso que no es el habitual en un circuito. Y el auto además se somete a tracciones poco frecuentes, ya que hay curvas muy cerradas en un circuito callejero que no se encuentran fácilmente en un autódromo. En Buenos Aires hay que doblar en forma de 'U' y hay retomes muy pronunciados. En Santa Fe, por ejemplo, se trabajó en la dirección de los autos porque el radio era mucho más cerrado", comentó Leo Monti, director técnico del equipo Renault.
Pero no sólo los cambios se producen en el área técnica. Los pilotos también se mentalizan de manera distinta ante una carrera urbana: "En un circuito callejero se exige más de lo normal al piloto, porque para encontrar el límite es costoso. Un error acá se paga muy caro, con un golpe contra el muro. Por eso el avance es paulatino. En este caso es más novedoso todo, no sólo por el circuito, que se estrena, sino también por los nuevos impulsores, que nos obligan a tomar nuevas referencias", argumentó Pechito López.
¿Habrá sobrepasos? Este punto quizá sea el déficit de los callejeros, ya que no abundan las superaciones. "En este caso la pista es ancha, si uno sale bien armado de la curva puede tirarse en la siguiente. Aquí hay dos lugares claros, aparentemente: los dos retomes en la Nueve de Julio", vaticinó Pernía.
Así como el auto se acondiciona para el compromiso urbano y el piloto toma sus recaudos, la carrera también exige la mente del piloto. No sólo hay que estar concentrado para alcanzar el máximo rendimiento en un circuito en el cual se puede alcanzar una velocidad máxima de 220 km/h con frenajes pronunciados (en especial en la curva de Viamonte, donde se retoma otra vez hacia el Obelisco, y en Diagonal Norte y Bolívar), sino que las referencias se acercan notablemente, al tener los muros tan cerca.
Las paredes laterales formadas por los muros producen cansancio visual a los pilotos, en detrimento de la concentración: "Una pequeña distracción puede ser el final de la carrera. Aunque uno marche primero, no hay que cambiar los tiempos dentro del auto ni los lugares de referencia. Aquí no sólo hay que mirar hacia delante y a los rivales, sino también a los muros, que están en todo el circuito", comentó el actual campeón y ganador de la primera fecha del Súper TC 2000, Matías Rossi (Toyota).
Secretos que revelan los protagonistas sobre el circuito callejero de Buenos Aires. Para tener en cuenta cuando el semáforo dé rienda suelta al vértigo en las calles porteñas.

LLEGAN LOS EQUIPOS
Esta noche se alistan en la Nueve de Julio

Esta medianoche comenzarán a desembarcar los equipos del Súper TC 2000 en los boxes, ubicados en la avenida Nueve de Julio. El sábado, la actividad comenzará a las 10, con los ensayos. De 15.40 a 16.20, la clasificación. El domingo, a las 12.30, se abrirán los boxes y a las 13 comenzará la carrera. También girarán la Fiat Linea Competizione y TC 2000.

3080 los metros de extensión del circuito.

3000 metros lineales de malla de contención y 5600 metros de cables de acero, colocados encima de los bloques.

1605 los bloques New Jersey norma FIA, de 4 metros de largo y 4100 kilogramos, que demarcan el circuito.

1440 muñecos de gomas, enzunchadas, colocados frente a los bloques, formando 240 packs de 36 neumáticos cada uno, como medidas de seguridad.

26 ambulancias de alta complejidad del SAME (12 dentro del circuito y 14 en la periferia) prestarán servicios.

3 grúas se utilizaron en el armado del circuito.

canchallena.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario