jueves

Jornadas de capacitación en mutualismo Con la presencia de autoridades nacionales y provinciales inició, esta tarde, las Jornadas de Unificación de Criterios en Tareas y Procedimientos Administrativos de Cooperativas y Mutuales para órganos locales competentes, y que se desarrollarán hasta el viernes próximo en esta ciudad. El debate se llevó a cabo en instalaciones de la Sala Exequiel Soria y participaron el vicegobernador, Dalmacio Mera; el ministro de Gobierno, Francisco Gordillo; el coordinador Federal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Eugenio Ricci, además de un importante número de representantes de diferentes entidades y cooperativas locales y de provincias vecinas. En la oportunidad, el representante del INAES explicó el rol estratégico que poseen las economías sociales en el país, entendiendo que “las políticas de los pueblos está avanzando en una Argentina enmarcada en un contexto justo y soberano”. “Son las banderas que nada tienen que ver con el mercado, y si abarcan las de la cultura y el desarrollo de los pueblos”, agregó. Rucci explicó, además, que “se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales en este tipo de movimiento creciente, que son su organización y la politización, apuntando a una consolidación con el rol del Estado jugando un papel preponderante”. Por su parte, el director de Acción Cooperativa, Sebastián Nóblega, destacó la normalización de las entidades en esta provincia, como también el trabajo en conjunto que desarrollan con áreas gubernamentales…”. Similares conceptos brindó en su alocución el vicegobernador Dalmacio Mera, quien aseguró que “hay que llevar adelante el concepto de patria, y las estadísticas demuestran claramente el crecimiento del empleo a través de las economías sociales”. “Hay que facilitar las herramientas para todos aquellos que tienen el espíritu emprendedor, por lo que este tipo de capacitaciones sirven de mucho en este sentido”. Luego, en el desarrollo de las jornadas se abordaron diferentes temáticas como servicios de salud y seguros, requerimientos; mutuales y cooperativas escolares y juveniles, el cooperativismo y la economía social en Catamarca, entre otros aspectos. Mañana, el debate girará en torno a cajas de créditos cooperativas, estatuto tipo, vinculación de las cooperativas de trabajo a programas nacionales, nueva ley de concurso y quiebra y socialización de las formas de trabajo. En Andalgala La Secretaría de Minería continúa la preparación de futuros inspectores ambientales Finalizó la parte teórica de capacitación en el Centro de Control Minero Ambiental de Andalgalá, la cual se desarrollo en 3 módulos correspondiente al “Programa de Formación de Inspectores Ambientales del Monitoreo de Agua” . El modulo Nº3 que se dictó este último fin de semana tuvo como tema ““Lineamientos de la Norma IRAM ISO 19011 para Formación de Auditores Ambientales” y tuvo una duración de 11 hs El curso superó las expectativas previstas ya que contó con más de 30 postulantes provenientes tanto del IES como ciudadanos de la comunidad, demostrando la importancia que va tomando la presencia de organismos provinciales en este caso, el Centro de Control Ambiental instalado en pleno centro de Andalgalá. Dicha capacitación continuará este fin de semana en Belén donde se expondrá la parte teórica y el siguiente fin de semana se realizará un taller práctico en río Andalgalá con los grupos de inspectores de Belén y Andalgalá. OBJETIVO Cabe destacar que estas capacitaciones están planificadas para dotar de los conocimientos adecuados a los futuros inspectores ambientales que se incorporarán a los equipos de control de la Secretaría de Minería de Catamarca en la ejecución de Auditorias y Monitoreos ambientales. Ellos vienen realizando colaboración en actividades de tipo académicas de los Centros de Control Minero Ambiental habilitados en los Departamentos de la provincia de Catamarca. Difusión de la experiencia transitada en Charlas, Jornadas, Talleres de Participación Ciudadana organizados por la SEM. Cada módulo estuvo orientado sobre áreas especificas: Módulo 1: Monitoreo Ambiental de Agua. Introducción a la norma IRAM ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos Generales. Manual de la calidad para el Monitoreo Ambiental de Agua de la DIPGAM (S.E.M.) Módulo 2: Química del Agua. Determinación de parámetros físico-químicos. Modulo 3: Lineamientos de la Norma IRAM ISO 19011 para formación de Auditores Ambientales OBLIGACIONES Los Inspectores ambientales deberán presentar en forma mensual un Informe Parcial a la DIPGAM, que incluya: actividad, avance, resultados logrados. Al término del proyecto presentarán un Informe Final que incluirá un resumen de las actividades, resultados y sugerencias/opiniones. Conferencia de la distribuidora local La EC reclamó por los cortes a transportadoras nacionales La empresa Energía Catamarca (EC) Sapem anunció hoy que reclamó formalmente a las transportadoras nacionales de energía eléctrica Transener SA y Transnoa SA, por los reiterados cortes en el suministro del fluido que afectaron, fundamentalmente, la ET (estación transformadora) de Recreo, el departamento Santa María, y en las últimas horas al departamento Tinogasta. Igualmente, los antecedentes por las mencionadas salidas del servicio , fueron comunicadas a la Secretaría de Energía de la Nación, que es el órgano de superintendencia sobre la actuación y desempeño de las empresas encargadas del transporte energético en todo el país, según informó hoy el presidente de la EC Sapem, Dr. Eduardo Andrada, durante una conferencia de prensa, que brindó junto al director Guillermo Dalla Lasta y el gerente técnico, Ing. Ricardo Shoijet. “Debíamos trasmitir esto a la comunidad”, comentó Andrada, “porque en los últimos días se han reiterado los cortes de energía, tanto en esta Capital, como en el interior de la provincia, por razones totalmente ajenas a esta distribuidora, no obstante lo cual esta empresa y la provincia han realizado todos los esfuerzos a su alcance para atemperar el impacto de esas salidas de servicio”. Después describió que la primera de las fallas se detectó en el Transformador Número II de 500/132 Kv de 300 MVA (Megavolt Amperes) de Potencia de la Empresa TRANSENER, ubicado en la ET (Estación Transformadora) de Recreo, departamento La Paz, desde el cual se deriva la distribución a las líneas de alta tensión hacia las provincia de Catamarca y La Rioja. “Esto ocurrió entre el 20 y el 25 de julio, y gracias a los generadores gestionados oportunamente por la gobernadora, Dra. Lucía Corpacci, y el ministro de Servicios Públicos, Ing. Julio Molina, pudimos mantener el abastecimiento energético con normalidad”, explicó Andrada, recalcando que “de no haber sido por esos generadores térmicos que están instalados desde diciembre en El Pantanillo, el INTA de Valle Viejo y en la Av. Los Terebintos , hubiéramos pasado todos esos días sin luz, así de sencillo”, enfatizó. Andrada aludió seguidamente “a la otra salida de servicio de Transener”, que fue en la Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 KV, que se alimenta desde la Estación Transformadora (ET) de El Bracho, en Tucumán, y pasa por Santa María, con destino final en la Minera Alumbrera, que es la propietaria del tendido. “Aquí, por dos cortes en El Infiernillo, en las cercanías de Tafí del Valle, entre el 24 y el 26 de julio, estuvimos 48 horas sin poder distribuir energía en toda la jurisdicción santamariana” , apuntó el presidente de la EC, para añadir que “en parte, lo fuimos paliando sobre todo para mantener el suministro de agua potable, con el envío de dos generadores de 500 KVA, cada uno, provistos por el Ministerio de Servicios Públicos”. “Tanto en uno, como en otro caso, ya sea en Recreo, o en Santa María, no podíamos intervenir, porque se trata de líneas transportadoras nacionales , que no nos pertenecen, y nos resulta materialmente imposible resolver”, añadió Andrada, expresando que “la calidad del servicio que prestan las transportadoras está dejando mucho qué desear, no solo desde el punto de vista técnico, sino hasta del recurso humano que tenemos entendido que han disminuido notablemente”. También se refirió al corte “que sufre Tinogasta, que, como ocurriera con el de Recreo, pudo ser atenuado por la operación del generador instalado allí por la gestión de la Dra. Corpacci y el ing. Molina”. En otro orden, aclaró que los reclamos producidos en Las Parcelas de Manantiales, en el departamento Santa Rosa, se “debe a los clásicos inconvenientes provocado por los denominados ‘colgados’, que estamos tratando de superar con el mecanismo de la normalización, que ya se ha implementado exitosamente en esta Capital”. “Allí –detalló Andrada-, hace 20 días cambiamos el transformador, que tiene una capacidad limitada, pero si se le agregan más usuarios de los potencialmente habilitados, no hay posibilidades de que los equipamientos resistan”. Y graficó: “Tengan en cuenta, que de los reclamos se decía que participaban una 50 personas, y los que pagan por el servicio son apenas 5 usuarios”; no obstante lo cual aseguró que “nuestra intención es tratar de mantener el servicio a la mayor cantidad de gente posible, pero a veces la demanda descontrolada, como en este caso, provoca estas situaciones a nadie le gusta, y menos a nosotros porque son nuestras instalaciones las que se perjudican, en desmedro del servicio en general”. Seguidamente, el titular de la EC Sapem expresó que “estamos trabajando para solucionar todos estos problemas, pero entiendan que llevan su tiempo y son muy costosos, porque se debe restaurar todo el sistema de distribución energético, que en 20 años de Frente Cívico y Social no ha tenido una sola inversión para mejorarlo, y la EDECAT solo fue utilizada como caja política de su gobierno”. Finalmente, Andrada indicó que “en estos pocos meses de gestión, entre la Capital y Valle Viejo ya hay unos mil usuarios normalizados, desde que iniciamos las tareas en el B° Santa Marta, apenas se creó la empresa (EC Sapem) hasta las que estamos cumplimentando ahora en Montecristo”. “Pero todo lleva tiempo y hay que invertir mucho, ya que estas regularizacione en los barrios periféricos o asentamientos, llevan implícitas las compras e instalación de nuevas líneas, postación, los medidores con sus estructuras de bajada, y en algunos casos hasta las instalaciones domiciliarias, porque una de las preocupaciones más grandes, a la par de proveer de energía eléctrica, es la de brindar seguridad a todos los usuarios”, concluyó Andrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario